los más sonados han sido los cambios referidos a las restricciones al tráfico que 2020 trae en ciudades como Madrid y Barcelona, lo cierto es que no son, ni mucho menos, los únicos que afectarán al día a día de los conductores. Para que los tengas claros, hoy vamos a hablarte de las modificaciones que 2020 supondrá para algunas leyes referidas a la conducción.
Desde el 1 de enero han entrado en vigor cambios en Madrid 360. El Ayuntamiento cambia el perímetro de la zona de bajas emisiones al dejar que dos calles (Mártires de Alcalá y Seminario de Nobles) sean de libre circulación y en algunos casos concretos ha flexibilizado el acceso de vehículos a esta zona de bajas emisiones. Además, los vehículos sin etiqueta -o con pegatina A de la DGT- ya no pueden circular por el centro, ni aparcar en las plazas SER, excepto algunos vehículos clasificados con esta etiqueta, que han recibido una prórroga de un año. Se amplía el horario de acceso a Madrid 360 para los vehículos de reparto de mercancías.
las restricciones al tráfico que 2020 trae para Barcelona, estas se refieren a la nueva Zona de Bajas Emisiones de la Ciudad Condal (ZBE). Esta ha entrado en vigor el pasado 1 de enero. s un área de más de 95 km2 en la que se restringe la circulación de los vehículos más contaminantes para proteger la atmósfera, la salud de las personas y el medio ambiente.
Engloba toda la ciudad de Barcelona comprendida entre la ronda de Dalt y la ronda del Litoral, y parte o la totalidad de los municipios de L’Hospitalet de Llobregat, Cornellà de Llobregat, Esplugues de Llobregat y Sant Adrià de Besòs. En la ciudad de Barcelona, quedan fuera de la ZBE los barrios de Vallvidrera, el Tibidabo i les Planes, y la Zona Franca.
La Dirección General de Tráfico (DGT) lleva tiempo trabajando en nuevas leyes, cuyo principal objetivo es la reducción de muertes en la carretera. Y una de ellas se refiere a la velocidad máxima permitida en algunas zonas urbanas. En concreto, en las calles de carril único y de un carril por sentido. El fin es reducir los fallecimientos de peatones por por atropellos; múltiples son los estudios e informes que sostienen que el riesgo de fallecer en un atropello se reduce al menos en cinco veces si la velocidad es de 30 km/h.
Esta nueva ley de tráfico que llegará en 2020 y que afectará a la velocidad por vía urbana lleva tiempo siendo motivo de noticia; y es que el límite de velocidad a 30 km/h en algunas vías urbanas ya se ha implementado en 19 ciudades españolas y otras tantas europeas. Si finalmente se aprueba a la reforma del Reglamento de Circulación, se extenderá al resto del territorio español.
Hace semanas que esta funcionando. Un tema que afcta a los bolsillos de los españoles que conduzcan por el tramo de la AP-7 Tarragona-Valencia-Alicante y de la AP-4 Sevilla-Cádiz. Estos tramos, hasta ahora gestionados por una concesionaria, han vuelto a estar en manos del Estado.
El pasado 31 de diciembre terminó el contrato que la concesionaria del peaje, Abertis, tenía con el Ministerio de Fomento, con lo que la gestión de ambas autopistas de peaje ha retornado al Estado. El hecho de que las autopistas de peaje dejen de serlo se debe a una decisión del actual Gobierno en funciones, el cual (como ya hiciera con la AP-1 entre Burgos y Armiñón), ha decidido no prorrogar los plazos de concesión de este tipo de infraestructuras.
Otro de los grandes cambios que traerá 2020 para los conductores será una nueva ITV. A partir del próximo 20 de mayo de 2020, la Unión Europea obligará a los fabricantes a facilitar los datos técnicos necesarios para realizar la inspección de los vehículos fabricados desde el 20 de mayo en adelante; hasta ahora, esta información no estaba accesible.
El texto de la UE informa de que los fabricantes tendrán que dar esta información en un plazo máximo de seis meses después de la matriculación, y de una manera clara y estructurada.
El último de los cambios que traerá 2020 afectará a los usuarios de patinetes eléctricos. Debido al aumento del uso de este tipo de vehículo de movilidad personal, y aunque la regulación formal para ellos se encuentra actualmente en fase de tramitación la DGT han creado una instrucción transitoria en la que establece la normativa que han de cumplir los patinetes eléctricos.
Así, y a la espera de que desde Tráfico se publique la normativa específica para los patinetes, los usuarios de este tipo de vehículos de movilidad personal han de tener en cuenta que ya les pueden poner una multa por incumplir estas normas para los patinetes eléctricos: