Uno de los fragmentos más interesantes que se pueden extraer del documento emitido por Liberty el miércoles por la noche habla de los ingresos que tendrá la F1, y resume por qué ha invertido tanto en el deporte. Al mismo tiempo hace alusión a lo que espera en el futuro.
Las interioridades de la empresa de la F1 siempre han sido un misterio, aunque si se sabe dónde buscar, algunos números son de dominio público, y también surgió información cuando Ecclestone se propuso la salida a bolsa de la Fórmula 1 en Singapur.
Dado que Liberty Media está en la bolsa de Nueva York, los nuevos propietarios de la Fórmula 1 están obligados a ser transparentes y a tener felices tanto a las autoridades como a sus socios, y pretende despertar el interés de futuros potenciales inversores.
Por ello ha creado lo que se podría llamar una guía para principiantes en el deporte dirigida a la gente del mundo de los negocios en Estados Unidos que saben poco al respecto.
Liberty mostró una presentación de diapositivas titulada "Introducción a la Fórmula 1".
Si bien la lista de equipos, eventos, pilotos y demás no tiene mucho valor para un aficionado que ya lo conoce, algunos de los detalles financieros, sin embargo, aportan una fascinante visión de los pensamientos de Liberty Media.
La compañía resume lo que describe como un "Negocio icónico de deporte" así:
Y también da un porcentaje aproximado de la contribución de cada una de ellas. Aunque todo el mundo sabe dónde están básicamente los ingresos de la Fórmula 1, es útil ver cómo se expresa.
Curiosamente, Liberty describe la F1 como un "modelo de negocios de bajo riesgo con contratos a largo plazo", y hace hincapié en los siguientes puntos:
*Esa última frase se aplica a menudo en las industrias de la música y de los juegos, y señala efectivamente que el interés en la F1 es coherente y no está sujeto a modas o tendencias.
*La referencia a "contrapartes de gobierno" es un recordatorio de que algunas carreras son pagadas o subvencionadas por las autoridades nacionales, regionales o locales.
También es interesante saber que generará 9.300 millones de dólares la próxima década, sin ni siquiera añadir la renovación de ofertas que finalizan durante ese tiempo, sin tener en cuenta las mejoras que puedan venir.
Los números son impresionantes..
Liberty también comprueba el nombre de los cuatro principales socios de transmisión de la F1 (Sky, RTL, RAI Sport y TV Globo), sus seis socios globales de patrocinio (Heineken, Pirelli, Rolex, Tata, UBS y Emirates) y otros cuatro patrocinadores que dan nombre a carreras (Gulf Air, Etihad, Singapore Airlines y Petronas). Sólo nueve de las 21 carreras de este año tienen patrocinador, por cierto.
Además, Liberty resume las cifras de ingresos y ganancias de los últimos tres años, con una proyección sobre el año 2016. Si no está familiarizado con balances de empresas, el EBITDA son el beneficio bruto de explotación calculado antes de la deducibilidad de los gastos financieros. Aquí tenemos los números antes y después de hacer el reparto económico a los equipos.
|
2014 |
2015 |
2016 |
|
Número de carreras: |
19 |
19 |
19 |
21 |
Ingresos (en dólares): |
$1,639m |
$1,702m |
$1,697m |
$1,829m |
Antes del pago a los equipos EBITDA: |
$1,248m |
$1,317m |
$1,340m |
$1,446m |
EBITDA: |
$478m |
$482m |
$464m |
$479m |
Esa es una conclusión bastante buena y que seguramente será de interés para los inversores. Pero entonces, ¿qué depara el futuro y qué aportará Liberty? Bajo el título 'Una propiedad estratégica y a largo plazo', la empresa describe la dirección que el deporte seguirá bajo su custodia.
Más adelante en el documento Liberty profundiza sobre esos planes futuros como “Una gran oportunidad en la Fórmula 1”, resaltando con mucho tacto que “añadiendo a los ya sólidos cimientos construidos por la dirección actual, los equipos y la FIA”.
Las oportunidades incluyen:
Hay un claro signo de que Liberty planea expandir el calendario actual de 21 carreras. Bajo el “Desarrollo Histórico de un Calendario Exitoso Global”, presenta un ranking enumerando las 13 carreras nuevas o revividas (Estados Unidos y México, por ejemplo) que se han sumado al calendario desde 2004, aunque no hay mención al hecho de que Turquía, Valencia, Corea e India ya no están. O del hecho de que algunas como Magny-Cours, Nurburgrning y Fuji no pudieron mantener sus eventos...
Es interesante destacar que cuando la parte final del acuerdo se complete, las acciones de Liberty del 35.3% incluirán un 3.1% de su fundador, John Malone, y un 1.0% de su presidente y CEO, Greg Maffi. Y al contrario de lo que algunos quizás esperaban, CVC aún tendrá una parte importantel.
Así cambiarán las acciones de las distintas partes ante la llegada de Liberty:
Liberty: de 0% a 35.3%
CVC: de 38.1% a 24.7%
Waddell & Reed: de 20.5% a 13.3%
LB I Group (Lehman): de 12.1% a 7.8%
Bambino Holdings: de 8.4% a 5.4%
Norges: de 4.1% a 2.7%
Bernie Ecclestone de 3.3% a 2.1%
Management: de 2.8% a 1.8%
Otros: de 10.6% a 6.9%
En “Otros” se encuentra el 1% (aproximadamente) de las acciones que son propiedad de la FIA y de Ferrari Spa.
Aún debemos descubrir qué es lo que sucederá, pero a los equipos se les ha dado la oportunidad de adquirir acciones, y es fácil deducir que Ferrari sacará provecho y aumentará su interés.
¿Competidores como dueños de parte de la F1? Mejor tarde que nunca...