Coincidiendo con la celebración del 45º encuentro navideño con la prensa, GANVAM ha avanzado las previsiones de mercado de turismos para 2025, en las que contempla una subida cercana al 2,5%, lo que supondrá superar el millón hasta situarse en torno de las 1.027.000 unidades. Y es que se espera que los datos positivos en la economía y la recuperación del poder adquisitivo en los hogares mantengan la demanda. Por otro lado, la patronal del sector de la distribución de vehículos prevé que el mercado de turismos, impulsado por la demanda en Valencia, alcance el millón de unidades a cierre de 2024, con un volumen en torno a las 1.002.000 unidades, lo que supondrá una subida estimada del 5,5% con respecto al año pasado.
El presidente interino de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), Gerardo Cabañas, ha advertido de que la aplicación de la normativa europea sobre el control de las emisiones contaminantes de los vehículos - conocida como “CAFÉ”- provocará una subida de precios de los automóviles a lo largo del año que viene. No obstante, el directivo ha señalado que no se debe olvidar que la descarbonización de la movilidad "no tiene que hacer inviable" al sector del automóvil, al tiempo que debe hacer "accesible" para todo el mundo el derecho a la movilidad. "La mecánica que se impondrá en 2025 será la híbrida no enchufable, pero para los fabricantes todavía contempla muchos desafíos similares a los de los motores de gasolina", ha añadido en relación al cumplimiento de esta normativa 'CAFE' por parte de las automovilísticas.
Ganvam espera que los "datos positivos" en la economía española provocarán una recuperación del poder adquisitivo de los hogares y que la situación en Valencia tras la DANA ayudarán a impulsar la demanda de vehículos en el mercado nacional hasta cerrar el año sobre el 1.026.967 unidades transaccionadas.
Por canales, se espera que el particular aumente alrededor de un 7,5% a cierre de 2024 con más de 451.000 unidades, y en 2025 la subida se sitúe en el entorno del 2,4%, con cerca de 462.000 unidades debido a que, a pesar de que la confianza del consumidor se va recuperando, la inestabilidad a nivel internacional y la incertidumbre tecnológica lastran la decisión del cambio de coche. Por su parte, en el canal empresas, la mejora en las expectativas económicas y las bajadas de tipos de interés observadas a lo largo del año deberían impulsar la evolución de este mercado en los próximos años. Por ello, GANVAM prevé que se recupere a cierre de 2025, siendo la subida de un 3% frente a la bajada (-5,8%) que experimentará a final de este año. Para el alquilador, GANVAM reconoce que la buena evolución del turismo ha contribuido a la recuperación de este canal, con un aumento esperado del 32% a cierre de 2024, aunque sigue estando bastante por debajo de sus niveles prepandemia, y durante el próximo año el incremento se verá reducido al entorno del 2%.
Con una perspectiva más amplia, se espera que los particulares y las empresas continúen avanzando hacia la recuperación de las cifras prepandemia, que no llegará hasta el final de la década. El crecimiento económico, la moderación de la inflación, la reducción de los tipos de interés y el aumento en las tasas de ahorro serán los principales factores de impulso a la demanda. De forma progresiva, GANVAM prevé que se irán produciendo subidas generalizadas en los tres canales hasta alcanzar más de 1.200.000 unidades en total al final de la década.
Eléctrificados
GANVAM prevé que la cuota de matriculaciones de turismos electrificados (eléctricos puros + híbridos enchufables) en 2025 sea del 12,4%, 1,2 puntos porcentuales por encima de lo que se espera registrar a cierre de 2024, pero lejos del 25% que sería necesario para cumplir con las exigencias europeas recogidas en la normativa CAFE.
En palabras del presidente de GANVAM, Gerardo Cabañas, “la cuota de electrificados (puros e híbridos enchufables) se va a reducir al 11% a cierre 2024, lastrada también por el fin de los incentivos al MOVES III en diciembre de este año. Ante la incertidumbre regulatoria y tecnológica, el híbrido no enchufable ocupará más del 40% de las matriculaciones en 2025, mientras que los electrificados (los modelos con enchufe) supondrán poco más del 12%, cuando deberían concentrar, por lo menos, el 25%”.
GANVAM también ha aprovechó la ocasión para analizar el impacto que la implantación de las zonas de bajas emisiones (ZBE) está teniendo tanto en las matriculaciones como en el parque. En este sentido, los datos ponen de manifiesto cómo en ciudades como Madrid y Barcelona, el 58,7% de las matriculaciones se corresponde con vehículos con etiqueta ECO, mientras que en las poblaciones de más de 50.000 habitantes el distintivo que concentra el 53% de las ventas de vehículos nuevos tiene letra C.
Así, esta medida -diseñada para impulsar el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones y que en enero de 2025 entrará en una fase más restrictiva, impidiendo por ejemplo la circulación de vehículos sin etiqueta en la ciudad de Madrid- está teniendo, de momento, un impacto limitado, máxime cuando apenas un 12% de los 149 municipios de más de 50.000 habitantes cumplen con la normativa.
De hecho, en un análisis del parque por etiquetas GANVAM pone de manifiesto cómo en ciudades como Madrid y Barcelona, las etiquetas 0 y ECO apenas representan el 10% del parque; un porcentaje que se reduce al 6% en las poblaciones de más de 50.000 habitantes.
En esta línea, los datos evidencian cómo -en un momento en el que más del 41% de los vehículos vendidos en España tiene más de 15 años- es necesario retirar de la circulación estos modelos tan antiguos y contaminantes. En este sentido, el director general de GANVAM, Fernando Miguélez, valoró “la sensibilidad de la Comunidad de Madrid a la hora de incorporar líneas de ayuda directa para el achatarramiento de vehículos sin distintivo ambiental a cambio de bonos de movilidad cero emisiones; una línea de ayuda que desde la Generalitat Valenciana también están impulsando para compensar la pérdida de los vehículos siniestrados por la DANA”.
Mercado V.O.
Sobre el mercado de ocasión, las previsiones de cara a cierre de ejercicio de la asociación pasan porque las ventas de vehículos de crezcan un 9% hasta acumular las 1,81 millones de unidades.
Así, las patronales, advierten de que el papel del coche usado joven podría ser una "palanca" de la renovación del parque móvil español garantizando vehículos "accesibles y asequibles". En este sentido, abogan por planes de incentivos que incorporen estos modelos como se recoge en el plan de ayudas por la DANA 'Reinicia Auto'.
Achatarramiento
En lo concerniente a los estímulos económicos al sector, la organización de empresas de la automoción ha vuelto a pedir un plan de incentivos -- hace unos meses calcularon que estaría valorado en unos 500 millones de euros-- para retirar de la circulación más de 165.000 vehículos "antiguos y contaminantes" que, según las estimaciones, permitirán reducir hasta en 300.000 las toneladas de dióxido de carbono emitidas al año.
Se ha vuelto a plantear como opción el achatarramieto puro --sin adquisición de un nuevo vehículo-- con ayudas directas a los conductores que permitirían la exclusión de las carreteras de hasta 50.000 coches antiguos. A éstos habría que añadir las 115.000 unidades asociadas a la opción de adquirir un vehículo nuevo o de ocasión de bajas emisiones ligadas al achatarramiento.