El dominio español en MotoGP es evidente, con numerosos pilotos nacionales destacando en la competición. España ha producido 24 campeones desde 1984 y atrae a talentos internacionales que buscan mejorar su rendimiento. Factores como el clima y la infraestructura contribuyen al éxito de los pilotos españoles en el motociclismo.
Teniendo en cuenta los resultados, bien se podría renombrar al MotoGP como el "Campeonato de Motociclismo de España" por la gran cantidad de pilotos nacionales que hay en la parrilla de partida cada fin de semana.
Por ejemplo, en el Gran Premio de Portugal, en la sprint de MotoGP, España logró un triplete, demostrando que los nuestros están un escalón por encima del resto, no sólo en cantidad, sino en calidad. El ejemplo más cercano, el pasado 8 de septiembre en la carrera de San Marino, cuando 10 de los 22 pilotos en la parrilla nacieron en España. A esto hay que sumarle que Marc Márquez se alzó con el triunfo, superando por tres segundos al italiano Francesco Bagnaia. Y no sólo eso, otro español, Jorge Martín es quien lidera el campeonato de MotoGP en 2024, reforzando aún más el dominio español.
Los números son elocuentes por donde se los mire; España ha generado 24 campeones del mundo desde el último título logrado por Ángel Nieto en 1984. Se puede decir que el país es una verdadera máquina de generar campeones porque ya se cuenta 57 los pilotos españoles distintos en ganar un GP en las categorías del Mundial.
Este año, el campeonato de motociclismo celebra los 75 años y nadie se sorprendió cuando, en Moto3 en Aragón, el ganador 400 fue un español: José Antonio Rueda, nacido en Los Palacios (Sevilla) hace apenas 18 años.
El primer español en ganar un campeonato fue Salvador Cañellas, en 1968 en Montjuic, y desde entonces el dominio español no se ha detenido, con la excepción del periodo dominado por el italiano Valentino Rossi. Para tomar dimensión hay que decir que en la última década, en todos los años al menos un español (y a veces más de uno), dominó en alguna de las categorías del mundial.
En la primera carrera de la temporada, por ejemplo, tres pilotos de España ganaron las tres categorías: Daniel Holgado (Red Bull KTM Tech3) en Moto3, el valenciano Arón Canet (Fanatic Racing) en Moto2 y Jorge Martín en MotoGP.
Fue el joven Rueda el que dio pistas sobre por qué los españoles dominan en MotoGP y el resto de las categorías: el clima. "Hay muchos pilotos muy buenos en España, pero también es cierto que creo que tenemos el mejor tiempo para poder hacerlo", dijo el andaluz tras su primera victoria en Moto3. Así es, tanto para Rueda como para muchos en el circuito, el cálido clima español parece ser clave para formar grandes pilotos.
El último de los españoles en unirse a MotoGP fue Pedro Acosta, que llegó en 2024 para completar la parrilla de 10 ibéricos en la disputa de la máxima categoría del mundial.
Pilotos se mudan a España
Esto es algo que pone en evidencia la preponderancia que España tiene en este tema: se habla de que es una referencia mundial para los pilotos, porque llegan desde otros países para formarse desde que son jóvenes.
Es el caso, por ejemplo, de Francesco Bagnaia y de Fabio Quartararo, que se mudaron a España para tratar de optimizar sus rendimientos como pilotos, a pesar de provenir de Italia, el otro gran país "productor" de campeones de Moto3, Moto2 y MotoGP.
Bagnaia, quien hoy es el segundo del campeonato de MotoGP muy cerca de Jorge Martín, reconoció en una entrevista reciente que su llegada a España fue muy importante en su desarrollo como piloto porque "tiene una buena cantera". "Llegué a España para mejorar como piloto, el nivel del CEV era el más alto. Hay un gran número de circuitos, mucha participación de los jóvenes. Son muchas las razones", dijo el italiano.
Los tres primeros de MotoGP hasta el Gran Premio de San Marino 2024 son:
- Jorge Martín (Prima Pramac Racing), ESPAÑA, con 312 puntos
- Francesco Bagnaia (Ducati Lenovo Team), ITALIA, con 305 puntos
- Marc Marquez (Gresini Racing MotoGP), ESPAÑA, con 259 puntos
Otro tema son los circuitos y la alta participación juvenil que hay en España que favorecen el desarrollo de campeones. Además grandes fábricas, como Honda y Ducati, cuentan con pilotos que son principalmente españoles, aunque también hay italianos, en sus especialistas de pruebas.
Además del clima y de la infraestructura de España, es clave para el buen desempeño de los pilotos del país en las competencias que están habituados a pistas calientes y secas, algo a lo que los representantes del Reino Unido, del norte de Europa y los japoneses, por ejemplo, le huyen porque no se adaptan. Estos están más acostumbrados a pavimentos mojados y muy fríos, lo que afecta notablemente el rendimiento de los neumáticos.
Los 8 grandes premios que quedan por disputar se ofrecen como una buena oportunidad para apostar al ganador de un gran premio, al campeón del año o al mejor equipo. Los mejores expertos en apuestas y motociclismo ya vaticinan algunos resultados, que se pueden ver plasmados en las ofertas de las casas de apuestas. También se puede comprobar en con los bonos para apostar según ApuestasDeportivas24, una plataforma que contiene un pormenorizado análisis de las mejores alternativas del mercado.
Marc Marquez, campeón en las tres categorías, entre ellas, seis veces MotoGP el mejor del año en MotoGP, cuando le preguntaron sobre el dominio español en el motociclismo de alto nivel, dijo que después de todo “no hay nacionalidad en el deporte si uno va más rápido que los otros, sea de donde sea; y si es español, pues mejor".
El piloto más ganador de la última década destacó que "desde hace varios años, todos los pilotos que quieren triunfar vienen a vivir a España". "Hay buen nivel y vas a entrenar a los kartings y siempre hay nivel, y eso te exige más, hay buen tiempo, buenas pistas. Bienvenido sea; para mí es un gusto”, finalizó.